
EDITORIAL E INVESTIGACIÓN
Seguramente en este punto del 2021 todos deben haber aceptado las nuevas políticas de privacidad y condiciones del servicio en WhatsApp para poder seguir utilizándolo de manera normal. Sin embargo qué hay con aquellos quienes no? Simple, Meta limitará las funcionalidades de tu cuenta y pronto hará que desaparezca. Es un: «te unes o estás en contra de nosotros?».
Esta presión digital ha hecho que varios usuarios busquen otras alternativas como Telegram, Signal o Line para reemplazar al gigante del logo verde. Solo en Enero de este año se pudo apreciar un descenso considerable en el número de descargas.

Realmente la molestia de los «neo-millenials» se centra en tener que leer un contrato de prestación de servicios que puede durar hasta 4 días o 1 semana entera de comprensión, en la era del post-modernismo y del minimalismo simplemente es algo que es insoportable, no pasa desapercibido y por ellos la reacción social de rechazo.
Pero esto no solo sucede en WhatsApp, recordemos una infografía publicada por Visual Capitalist en Abril de 2020:

Durante el 2021 estos cambios no han sido la excepción. No nos queremos imaginar cuánto tiempo más te puede llevar completar la lectura de todos los detalles, mientras utilizamos una de estas plataformas.
Es por esta y otras razones por las que aceptar contratos digitales con un solo click para las compañías que prestan servicios digitales, se les hace más fácil incluir cláusulas o condiciones no justificadas ante el usuario, por lo que nuestra información puede ser mal utilizada en cualquier momento. Podemos dar fe que ésto: directa o indirectamente sí se está dando.
En una 3ra entrega podemos comprobar en base a métodos de ethical hacking las vulnerabilidades actuales que presentan varias plataformas al momento que decides aceptar los términos de servicio y cómo tus datos están comprometidos frente la ciberdelincuencia.